miércoles, 26 de febrero de 2014
- La cocada, el típico dulce esmeraldeño, se ha convertido en una forma de sustento para varias familias de la provincia “verde”, nace de la mezcla del coco rallado con miel de panela.
- Dentro de la cultura esmeraldeña encontramos a Papá Roncón; un gran exponente de la música esmeraldeña. Sus bailes típicos como el “Andarele” y el “Mapalé” son muy reconocidos, de la misma forma que la pasión con que entonan los instrumentos tradicionales como la marimba, el cununo y el guazá.
- Esmeraldas por su diversidad de ecosistemas posee algunas reservas naturales como la Reserva Ecológica Mache Chindul y la Reserva Marina Galera San Francisco, reconocidas por su flora y fauna y por el nivel de conservación de las mismas.
MARIMBA ESMERALDEÑA
El folclor esmeraldeño se manifiesta especialmente en la música, la danza y la copla.
La música y la danza se conjugan en la marimba que designa no sólo al instrumento sino a la fiesta típica esmeraldeña.
La marimba va acompañada de otros instrumentos como el cununo y el guazá. El "currulao" o danza de la marimba es un baile frenético y apasionado. Para el baile las mujeres usan polleras amplías, adornan sus orejas con grandes argollas y agitan pañoletas de colores. Los hombres llevan camisa blanca anudada a la cintura, pantalón blanco, pañuelo y a veces sombrero.
Hombres y mujeres danzan con los pies desnudos. En las canciones existe una gran variedad de coplas de autores anónimos.
La expresión literaria popular tiene en Esmeraldas una forma poética que es la décima que tuvo su origen en el período de la colonia. La décima compendia la sabiduría popular, los poemas instruyen, moralizan, critican y divierten, pero señalan la realidad y los modos de vencer los peligros.
Cuando el esmeraldeño habla de su cultura musical se emociona y explica: "Decir marimba no encierra todo folclor esmeraldeño. Esta es uno de los instrumentos de donde salen los ritmos tradicionales de la provincia de Esmeraldas. Es un símbolo, pero representa todo nuestro folclor."
La música y la danza se conjugan en la marimba que designa no sólo al instrumento sino a la fiesta típica esmeraldeña.
La marimba va acompañada de otros instrumentos como el cununo y el guazá. El "currulao" o danza de la marimba es un baile frenético y apasionado. Para el baile las mujeres usan polleras amplías, adornan sus orejas con grandes argollas y agitan pañoletas de colores. Los hombres llevan camisa blanca anudada a la cintura, pantalón blanco, pañuelo y a veces sombrero.
Hombres y mujeres danzan con los pies desnudos. En las canciones existe una gran variedad de coplas de autores anónimos.
La expresión literaria popular tiene en Esmeraldas una forma poética que es la décima que tuvo su origen en el período de la colonia. La décima compendia la sabiduría popular, los poemas instruyen, moralizan, critican y divierten, pero señalan la realidad y los modos de vencer los peligros.
Cuando el esmeraldeño habla de su cultura musical se emociona y explica: "Decir marimba no encierra todo folclor esmeraldeño. Esta es uno de los instrumentos de donde salen los ritmos tradicionales de la provincia de Esmeraldas. Es un símbolo, pero representa todo nuestro folclor."
Vestimenta:
Las
mujeres llevan blusa floreada con encajes a nivel del cuello y de los
hombros, además una amplia falda floreada con encajes en su base,
utilizan aretes en forma de argollas.
Los hombres llevan camisa blanca abierta, anudada en la cintura y pantalón blanco remangado en las bastas y cinturón negro.
El baile se lo realiza descalzos.
Los hombres llevan camisa blanca abierta, anudada en la cintura y pantalón blanco remangado en las bastas y cinturón negro.
El baile se lo realiza descalzos.
TRANSPORTE
La Ciudad de Esmeraldas se encuentra perfectamente comunicada
tanto por aire como por tierra y mar. La ciudad se encuentra en el
extremo norte del país a orillas del Océano Pacifico. Su aeropuerto El
General Rivadeneira, situado en Tachina, es importante para la
conectividad aérea con sus vuelos regulares a las ciudades de Quito,
Guayaquil y Cali en el vecino país de Colombia. Existe una cooperativa
de taxis que brinda el servicio de transporte hacia la ciudad y otros
destinos.
A la ciudad de Esmeraldas es fácil llegar. Las vías permiten realizar
un cómodo viaje. Puede arribar por el norte en la ruta Ibarra-San
Lorenzo-Esmeraldas, por el sur la vía Pedernales
–Muisne-Atacames-Esmeraldas, por el centro la vía Sto. Domingo –
Quinìnde – Esmeraldas o la Independencia –Quininde-Esmeraldas. Existen
varias compañías de transporte con turnos diarios que desde diferentes
ciudades del Ecuador arriban al Terminal Terrestre Green Center de la
ciudad de Esmeraldas.
Con respecto a las principales ciudades ecuatorianas Esmeraldas, está
a 300 kilómetros de Quito, a 447 kilómetros de Guayaquil, a 312
kilómetros de Ibarra, a 170 kilómetros de Santo Domingo, a 190
kilómetros de 190 de Pedernales, a 271 kilómetros de Aloag, a 371
kilómetros de Ambato, a 654 kilómetros de Cuenca, a 400 kilómetros de
Rumichaca en la frontera norte con Colombia y a 642 de Huaquillas en la
frontera sur con el Perú.
El Puerto de Esmeraldas es uno de los mas importantes del Ecuador, es
lugar de parada de cruceros, se puede arribar a el o al Puerto
Pesquero Artesanal
existen variedad en transporte terrestre a la pronvicia uno de los mas conocidos es:
la linea aerea que llega hasta esmeraldas es:
Nombre: Aeropuerto “General Enrique Rivadeneira”
Ciudad: Esmeraldas
Provincia: Esmeraldas
Ubicación: Se encuentra ubicado al frente de la ciudad de Esmeraldas, en la parroquia Tachina via Camarones
Tipo de Aeropuerto: Es un aeropuerto civil con operación nacional e internacional para aeronaves de pasajeros y carga, privados, se encuentra administrado por la Dirección General de Aviación Civil, con una operación HJ, 06:00 – 18:00 Es importante señalar que tiene operación inter fronterizo Quito – Esmeraldas – Cali – Esmeraldas – Quito
Ciudad: Esmeraldas
Provincia: Esmeraldas
Ubicación: Se encuentra ubicado al frente de la ciudad de Esmeraldas, en la parroquia Tachina via Camarones
Tipo de Aeropuerto: Es un aeropuerto civil con operación nacional e internacional para aeronaves de pasajeros y carga, privados, se encuentra administrado por la Dirección General de Aviación Civil, con una operación HJ, 06:00 – 18:00 Es importante señalar que tiene operación inter fronterizo Quito – Esmeraldas – Cali – Esmeraldas – Quito
HISTORIA
Esmeraldas fue descubierta por Bartolomé Ruiz el 21 de Septiembre de 1526 y proclamó su independencia el 5 de Agosto de 1820.
Según la versión de los cronistas de Indias y de los historiadores ecuatorianos, cuando los españoles llegaron, creyeron que en el territorio esmeraldeño existían minas de esta preciosa gema por lo que se identificó a estos territorios como: la Provincia de las Esmeraldas, que más tarde se la llamaría Esmeraldas.
El verdor de su selva, de sus ríos y de su mar, aumentó a justificar este nombre.
En 1533, el naufragio de un barco de esclavos permitió el asentamiento y la presencia de una activa población negra que se fusionó con las culturas blanca e indígena generando varias manifestaciones culturales, musicales, artesanales y dancistiscas.
En los primeros años de la colonia, el dominio del gobierno español en esta región fue imposible, a causa de la resistencia de la población negra ahí afincada al mando de Sebastián de Illescas. Solo un proceso evangelizador iniciado por la orden Mercedaria pudo someter a la comunidad negra al gobierno Español pero cuando ya era evidente el asentamiento de la colonia.
Esmeraldas tuvo la categoría de provincia durante la Colonia, el Rey de España se la concedió por dos generaciones a Don Pedro Vicente Maldonado. Al constituirse la Gran Colombia se la rebajo de categoría política, según la Ley de la División Política de la Gran Colombia del 25 de julio de 1824, asignándole la categoría de cantón de Quito, En 1839, pasa a formar parte de la provincia de Imbabura, posteriormente en el año de 1843 se lo reintegró como cantón de la provincia de Pichincha.
Aparece como Provincia de Esmeraldas en la Ley de División Territorial de la República del Ecuador del 29 de mayo de 1861 y lo integraban el Cantón Esmeraldas y las parroquias Esmeraldas, Atacames, Rioverde, La Tola, San Francisco y Concepción
ECONOMIA
Tradicionalmente la Provincia ha sido agrícola, donde productos como
el cacao, yuca, caña de azúcar, chinola, lechoza, cítricos, guayaba,
manzana de oro, palma africana, piña entre otros, son el aporte a la
producción nacional. Es reconocida además, por su amplia producción
lechera.
Por sus bondades de lluvias y nacimientos de ríos que atraviesan su
territorio formando caídas y cascadas de gran belleza, la cercanía a
puertos y aeropuertos, desarrollos turísticos y a la ciudad de Santo
Domingo, el turismo ecológico y de aventura ha iniciado a generar un
gran interés.
RESERVAS ECOLOGICAS
CAYAPAS MATAJE
Descripción de la Zona
La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje se caracteriza
principal y mayoritariamente por contener un extenso bosque de mangle
que ocupa la mayor parte de su superficie; este manglar se combina con
zonas de ranconchales, esteros, bosques de tierra firme y varias playas
para conformar unecosistema singular, con diversidad de especies
estrechamente asociadas entre sí que se distinguen por su gran
tolerancia al agua salada. Durante los años 40 y 50 especialmente, el
mangle fue la
principal fuente de obtención de tanino para la industria de la
curtiembre, actividad que depredó intensamente estos bosques hasta 1975,
año en el que se declaró la veda total para la extracción de taninos de
su corteza. Por otra parte, hasta los años 60 también se dio una
sobreexplotación de la madera de mangle
COTACACHI CAYAPAS
CREACION: Decreto Ejecutivo N°1468 de Agosto 29 de 1968 – Registro Oficial N°17, del 24 de Septiembre de 1968
EXTENSION 243 638 has
UBICACION: En la provincia de Esmeraldas (Cantón San Lorenzo, Cantón Eloy Alfaro yCantón Río Verde ) y provincia de Imbabura (Cantón Cotacachi,Cantón Urcuquí y Cantón Ibarra).
RANGO ALTITUDINAL: En la Zona baja: 30–1 600 msnm, y en la Zona alta: 1 601–4 939 msnm
TOPOGRAFIA: El área este de la Reserva la constituyen páramos muy
ondulados disectados por ríos y riachuelos rocosos, con extensas áreas
de ciénega y decenas de lagunas de tamaño variable ubicadas en zonas mal
drenadas. Más al occidente, el terreno desciende bruscamente hacia las
extensas llanuras de la costa por una serie de subcordilleras y
cuchillas
PRECIPITACIÓN: Entre los 1 000–5 000 mm
CLIMA: La temperatura oscila entre los 4 y 24 °C
HIDROGRAFIA: Río Santiago-Cayapas, el río Esmeraldas y el río Mira.
24 microcuencas que tienen relación con la Reserva, 8 poseen su área
total dentro de la misma y las restantes 16 tienen la mayor superficie
fuera del área protegida (MAE/SNAP-GEF texto sin publicar).
TIPOS DE VEGETACION: Bosque siempreverde de tierras bajas, bosque
siempreverde piemontano, bosque siempreverde montano bajo, bosque de
neblina montano, bosque siempreverde montano alto, páramo herbáceo y
gelidofitia
FLORA Se han registrado 2 017 especies de plantas vasculares y la
zona de amortiguamiento, lo que representa 13,8 % del número total
reportado en el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador.
FAUNA 139 especies de mamíferos, 500 y 600 especies de aves, y la herpetofauna 235 especies, de las cuales 124 pertenecen aanfibios y 111 a reptiles.
TURISMO En la laguna de Cuicocha el
gran número de visitantes (especialmente los fines de semana) han
causado impactos negativos tales como: compactación de suelos, erosión,
pérdida y deterioro de la cobertura vegetal, generación de desechos
sólidos, incendios por fogatas y contaminación de la laguna por los
botes de turismo.
GASTRONOMIA
Esmeraldas, ofrece una gastronomía vernácula única en la geografía ecuatoriana con muchos secretos que le dan un sabor especial muy apetecido en el país. Sus exquisitos platos tienen como base productos del mar, carne de animales silvestres, coco, plátano verde, maduro y la chillangua, ingredientes utilizados frecuentemente para la elaboración de los conocidos platos de la culinaria esmeraldeña. Entre los platos mas representativos encontrará el “tapao”, que tiene como base para su preparación el plátano verde y diferentes tipos de carne (cerdo, vaca, pescado), en especial seca o salpresa. Estos ingredientes se cocinan juntos con aliños y se acompaña para su consumo con agua de limoncillo o hierba luisa. Existen, en la actualidad una variación en la preparación de este plato con otros ingredientes y se le conoce al mismo como “tapao arrecho”; También están las balas o bolones (plátano verde majado revueltas con queso o carne de cerdo) de allí la popular “bala barbona”, que es la bala tradicional mezclada con pedazos deshilachados de carne de cerdo. También existen otros platos que se preparan con carnes de caza o carne de monte, como se las conoce comúnmente, (guanta, venado, tatabra, guatín, etc.) que se las ahúman para su preparación, al igual que cierto tipo de pescados como el toyo de allí que se puede encontrar en algunos puestos de comida popular el famoso aserrín de toyo. Las sopas con base de las mismas carnes y mariscos, también son características en Esmeraldas, al igual que el pusandao y el ensumacao, todas muy suculentas y con diversos tipos de mariscos y carnes. Todas estas comidas son condimentadas con hierbas que crecen de forma silvestre en el campo, como la chillangua, chirarán, oregano, albahaca, entre otras.
Esmeraldas, ofrece una gastronomía vernácula única en la geografía ecuatoriana con muchos secretos que le dan un sabor especial muy apetecido en el país. Sus exquisitos platos tienen como base productos del mar, carne de animales silvestres, coco, plátano verde, maduro y la chillangua, ingredientes utilizados frecuentemente para la elaboración de los conocidos platos de la culinaria esmeraldeña. Entre los platos mas representativos encontrará el “tapao”, que tiene como base para su preparación el plátano verde y diferentes tipos de carne (cerdo, vaca, pescado), en especial seca o salpresa. Estos ingredientes se cocinan juntos con aliños y se acompaña para su consumo con agua de limoncillo o hierba luisa. Existen, en la actualidad una variación en la preparación de este plato con otros ingredientes y se le conoce al mismo como “tapao arrecho”; También están las balas o bolones (plátano verde majado revueltas con queso o carne de cerdo) de allí la popular “bala barbona”, que es la bala tradicional mezclada con pedazos deshilachados de carne de cerdo. También existen otros platos que se preparan con carnes de caza o carne de monte, como se las conoce comúnmente, (guanta, venado, tatabra, guatín, etc.) que se las ahúman para su preparación, al igual que cierto tipo de pescados como el toyo de allí que se puede encontrar en algunos puestos de comida popular el famoso aserrín de toyo. Las sopas con base de las mismas carnes y mariscos, también son características en Esmeraldas, al igual que el pusandao y el ensumacao, todas muy suculentas y con diversos tipos de mariscos y carnes. Todas estas comidas son condimentadas con hierbas que crecen de forma silvestre en el campo, como la chillangua, chirarán, oregano, albahaca, entre otras.
ESMERALDAS TURISTICO
Turismo en la Provincia Esmeraldas
La provincia de Esmeraldas tiene 7 cantones con 430.000 habitantes, 210.000 urbanos y 220.000 rurales.
La ciudad de Esmeraldas tiene 130.000 y el cantón 180.000 pobladores.
La provincia Esmeraldas tiene 15.573,4 kilómetros cuadrados de superficie.
Esmeraldas es conocido también como la "Provincia verde del Ecuador".
El puerto marítima de Esmeraldas es importante para el norte del país.
Las principales actividades económicas son la pezca, la produccion agrícola y el turismo en la provincia.
MUNICIPIOS / CANTONES
Esmeraldas: La ciudad de Esmeraldas es la capital de la "Provincia Verde Esmeraldas". La cuidad de Esmeraldas tiene un puerto marítimo importante y una pequeña playa (dentro de la cuidad).
Atacames: Las famosas playas de Atacames, Súa, Tonsupa, Same y Tonchigue se encuentran con bus a 45 minutos desde Esmeraldas.
Muisne: La playa de Muisne no es tan famosa como las playas de Atacames o Súa, pero es mucho más tranquila. Desde Esmeraldas se necesita una hora y media con bus, pasando por Atacames. Muisne se encuentra en una isla, hay que usar una lancha para llegar. En Muisne no hay carros: los taxis son triciclestas.
San Lorenzo se encuentra a 5 horas de distancia con bus desde Quito (pasando por Ibarra), el mismo tiempo se necesita desde Esmeraldas. El puerto de San Lorenzo es el punto de embarque hacía Tumaco en Colombia. La carretera Ibarra - San Lorenzo es nueva y se encuentra en un buen estado.
Eloy Alfaro: Valdez o más conocido como Limones es la capital del cantón Eloy Alfaro. Liomones queda en una isla dentro del manglar en el norte de Borbón. Se puede llegar a Limones con lancha desde Borbón o desde San Lorenzo.
Río Verde: El cantón Río Verde queda en el norte de Esmeraldas a una distancia de dos horas con bus desde Esmeraldas.
Quinindé: Quinindé (o también Rosa Zárate) queda en el sur de Esmeraldas, en la mitad entre Santo Domingo y Esmeraldas.
OTROS SITIOS INTERESANTES
Cauchal: El pueblo de Cauchal se encuentra en una isla detro del Manglar en la Reserva Ecológica de Manglares Cayapas Mataje. La playa de Cauchal es hermosa y solitaria. Con lancha (bote pequeño) se necesita una hora y media desde San Lorenzo.
Las Peñas: La playa de Las Peñas no es tan famosa como las playas de Atacames o Súa, pero es mucho más tranquila y más barata. Desde Esmeraldas se necesita dos horas y media con bus, pasando por San Mateo, Camarones y Río Verde. Desde San Lorenzo se necesita dos horas y media con bus, pasando por Borbón.
La Tola, Isla La Tolita:Más allá de Las Peñas se encuentra La Tola, un pequeño pueblo, desde donde se puede embarcar para visitar la Isla La Tolita, famoso por su Parque Arqueológico.
En la provincia existen dos terminales portuarios muy importantes, en Esmeraldas esta el de comercio internacional y en Balao el de exportación petrolera.
Borbón se encuentra a una hora con bus desde San Lorenzo y a 3 horas con bus desde Esmeraldas.
Tambien tenemos la maravillosa Flora y Fauna en esta Provincia Verde.
Flora: La provincia de Esmeraldas es llamada la " provincia verde " por la increíble flora. Dentro de la flora encontramos: árboles de maderas finas, de caucho, ceibos (lana vegetal), tagua (marfil vegetal), banano, fibras como las de abacá y toquilla, utilizada esta última para elaborar sombreros que reciben buena acogida en los mercados exteriores.
Fauna: La fauna es extensa en la selva, en las tierras bajas de la Costa se encuentra una fauna de tipo ecuatorial como son: el jaguar o tigre americano, los perezosos o "pericos ligeros", osos hormigueros, guacamayos, loros, tucanes, gallinetas, piqueros, golondrinas de mar, lagartos, serpientes venenosas.
martes, 25 de febrero de 2014
La tecnología puede parecer abrumadora y difícil de manejar para aquellos desacostumbrados a ella. Sin embargo, la mayoría de los aparatos como teléfonos, computadoras y tabletas han simplificado su funcionamiento cada vez más gracias a los avances en el área, por lo que resulta muy sencillo que cualquier persona, sin importar su edad o condición física, pueda tener acceso a las muchas ventajas que supone integrarlos en su vida.
¿Cuáles son sus beneficios?
Conectarse a través de redes sociales puede ayudarle a enriquecer su vida social, compartir intereses e incluso mantener el contacto con familiares que viven lejos. También puede utilizarla por seguridad, pues puede ayudarle a contactar de inmediato a alguien en caso de emergencia con sólo pulsar un botón y hasta usar aplicaciones de calendario para controlar sus medicamentos. Algunas consolas de videojuegos pueden permitirle hacer algo de ejercicio sin salir de casa y practicar deportes de forma virtual.
El cerebro necesita estar en constante entrenamiento para mantener sus funciones y los juegos pueden ayudarle. Aunque parezca un simple pasatiempo, la Universidad de Iowa ha comprobado que aquellos juegos que representen retos previenen problemas relacionados con la memoria y cognición. Ganar en un juego y mantener el contacto con amigos y familiares, aunado al proceso de aprender algo nuevo, tiene un impacto positivo en sus emociones y autopercepción, lo que le ayudará a evitar depresiones y ansiedad.
¿Cómo conectarse?
Es importante perder el miedo a lo que desconoce y recordar que usted tiene la capacidad de aprender cualquier cosa que se proponga. Puede que al principio le parezca complicado, pero con un poco de práctica logrará dominarlo. Esto tiene un beneficio adicional, pues adquirir un nuevo conocimiento, por sencillo que parezca, es una forma de ejercitar su cerebro y prolongar su salud, además de sumar herramientas útiles a su vida.
Solicite ayuda a familiares y amigos, quienes seguramente se mostrarán encantados de brindarle apoyo. Explíqueles sus necesidades y lo que desea hacer para que preparen el teléfono, computadora o tableta y dejen a su disposición los accesos que debe pulsar para acceder a las aplicaciones con facilidad. También puede inscribirse en los múltiples cursos dirigidos a adultos impartidos por diferentes entidades, pregunte en el centro comunitario más cercano.
Escoja un aparato que sea fácil de manipular. Si tiene problemas de visión, es recomendable uno con una pantalla grande, como tablets o teléfonos inteligentes con dimensiones de gran tamaño, sin teclados minúsculos. Éstas traen consigo otras ventajas: su pantalla táctil simplifica las tareas, con un simple toque puede ajustar con facilidad el tamaño de las letras e imágenes y ejecutar las funciones principales de una computadora.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)