miércoles, 26 de febrero de 2014

Mi lindo Ecuador (Bonn) - Baile de la costa


  • La cocada, el típico dulce esmeraldeño, se ha convertido en una forma de sustento para varias familias de la provincia “verde”, nace de la mezcla del coco rallado con miel de panela.

  • Dentro de la cultura esmeraldeña encontramos a Papá Roncón; un gran exponente de la música esmeraldeña. Sus bailes típicos como el “Andarele” y el “Mapalé” son muy reconocidos, de la misma forma que la pasión con que entonan los instrumentos tradicionales como la marimba, el cununo y el guazá.

  • Esmeraldas por su diversidad de ecosistemas posee algunas reservas naturales como la Reserva Ecológica Mache Chindul y la Reserva Marina Galera San Francisco, reconocidas por su flora y fauna y por el nivel de conservación de las mismas.
 
  • Las playas esmeraldeñas permiten realizar actividades recreativas como “la banana” y deportes como surf, windsurf y sobrevolar el mar en un globo.

  • La provincia presenta playas amplias, con paisajes tropicales, bosque húmedo tropical para realizar caminatas, cascadas y una gran biodiversidad.

MARIMBA ESMERALDEÑA

 


El folclor esmeraldeño se manifiesta especialmente en la música, la danza y la copla.

La música y la danza se conjugan en la marimba que designa no sólo al instrumento sino a la fiesta típica esmeraldeña.

La marimba va acompañada de otros instrumentos como el cununo y el guazá. El "currulao" o danza de la marimba es un baile frenético y apasionado. Para el baile las mujeres usan polleras amplías, adornan sus orejas con grandes argollas y agitan pañoletas de colores. Los hombres llevan camisa blanca anudada a la cintura, pantalón blanco, pañuelo y a veces sombrero.

Hombres y mujeres danzan con los pies desnudos. En las canciones existe una gran variedad de coplas de autores anónimos.

La expresión literaria popular tiene en Esmeraldas una forma poética que es la décima que tuvo su origen en el período de la colonia. La décima compendia la sabiduría popular, los poemas instruyen, moralizan, critican y divierten, pero señalan la realidad y los modos de vencer los peligros.

Cuando el esmeraldeño habla de su cultura musical se emociona y explica: "Decir marimba no encierra todo folclor esmeraldeño. Esta es uno de los instrumentos de donde salen los ritmos tradicionales de la provincia de Esmeraldas. Es un símbolo, pero representa todo nuestro folclor."
Vestimenta:

Las mujeres llevan blusa floreada con encajes a nivel del cuello y de los hombros, además una amplia falda floreada con encajes en su base, utilizan aretes en forma de argollas.

Los hombres llevan camisa blanca abierta, anudada en la cintura y pantalón blanco remangado en las bastas y cinturón negro.

El baile se lo realiza descalzos. 
 
 
 

TRANSPORTE

La Ciudad de Esmeraldas se encuentra perfectamente comunicada tanto por aire  como por tierra y mar. La ciudad se encuentra en el extremo norte del país a orillas del Océano Pacifico.  Su aeropuerto El General Rivadeneira, situado en Tachina, es importante para la conectividad aérea con sus vuelos regulares a las ciudades de Quito, Guayaquil y Cali en el vecino país de Colombia. Existe una cooperativa de taxis que brinda el servicio de transporte hacia la ciudad y otros destinos.
A la ciudad de Esmeraldas es fácil llegar. Las vías permiten realizar un cómodo viaje. Puede arribar por el norte en la ruta Ibarra-San Lorenzo-Esmeraldas,  por el sur la vía  Pedernales –Muisne-Atacames-Esmeraldas, por el centro la vía Sto. Domingo – Quinìnde – Esmeraldas o la Independencia –Quininde-Esmeraldas. Existen varias compañías de transporte con turnos diarios que desde diferentes ciudades del Ecuador  arriban al Terminal Terrestre Green Center de la ciudad de Esmeraldas.
Con respecto a las principales ciudades ecuatorianas Esmeraldas, está a 300 kilómetros de Quito, a 447 kilómetros de Guayaquil, a 312 kilómetros de Ibarra, a 170 kilómetros de Santo Domingo, a 190 kilómetros de 190 de Pedernales, a 271 kilómetros de Aloag, a 371 kilómetros de Ambato, a 654 kilómetros de Cuenca, a 400 kilómetros de Rumichaca en la frontera norte con Colombia y a 642 de Huaquillas en la frontera sur con el Perú.
El Puerto de Esmeraldas es uno de los mas importantes del Ecuador, es lugar de parada de cruceros,  se puede arribar a el o al Puerto Pesquero Artesanal
existen variedad en transporte terrestre a la pronvicia uno de los mas conocidos es:
la linea aerea que llega hasta esmeraldas es:

tame
 Nombre: Aeropuerto “General Enrique Rivadeneira”
Ciudad: Esmeraldas
Provincia: Esmeraldas
Ubicación: Se encuentra ubicado al frente de la ciudad de Esmeraldas, en la parroquia Tachina via Camarones
Tipo de Aeropuerto: Es un aeropuerto civil con operación nacional e internacional para aeronaves de pasajeros y carga, privados, se encuentra administrado por la Dirección General de Aviación Civil, con una operación HJ, 06:00 – 18:00 Es importante señalar que tiene operación inter fronterizo Quito – Esmeraldas – Cali – Esmeraldas – Quito

HISTORIA


Esmeraldas fue descubierta por Bartolomé Ruiz el 21 de Septiembre de 1526 y proclamó su independencia el 5 de Agosto de 1820.
Según la versión de los cronistas de Indias y de los historiadores ecuatorianos, cuando los españoles llegaron, creyeron que en el territorio esmeraldeño existían minas de esta preciosa gema por lo que se identificó a estos territorios como: la Provincia de las Esmeraldas, que más tarde se la llamaría Esmeraldas.
El verdor de su selva, de sus ríos y de su mar, aumentó a justificar este nombre.
En 1533, el naufragio de un barco de esclavos permitió el asentamiento y la presencia de una activa población negra que se fusionó con las culturas blanca e indígena generando varias manifestaciones culturales, musicales, artesanales y dancistiscas.
En los primeros años de la colonia, el dominio del gobierno español en esta región fue imposible, a causa de la resistencia de la población negra ahí afincada al mando de Sebastián de Illescas. Solo un proceso evangelizador iniciado por la orden Mercedaria pudo someter a la comunidad negra al gobierno Español pero cuando ya era evidente el asentamiento  de la colonia.
Esmeraldas tuvo la categoría de provincia durante la Colonia, el Rey de España se la concedió por dos generaciones a Don Pedro Vicente Maldonado. Al constituirse la Gran Colombia se la rebajo de categoría política, según la Ley de la División Política de la Gran Colombia del 25 de julio de 1824, asignándole la categoría de cantón de Quito, En 1839, pasa a formar parte de la provincia de Imbabura, posteriormente en el año de 1843 se lo reintegró como cantón de la provincia de Pichincha.
Aparece como Provincia de Esmeraldas en la Ley de División Territorial de la República del Ecuador del 29 de mayo de 1861 y lo integraban el Cantón Esmeraldas y las parroquias Esmeraldas, Atacames, Rioverde, La Tola, San Francisco y Concepción

ECONOMIA

 

Tradicionalmente la Provincia ha sido agrícola, donde productos como el cacao, yuca, caña de azúcar, chinola, lechoza, cítricos, guayaba, manzana de oro, palma africana, piña entre otros, son el aporte a la producción nacional. Es reconocida además, por su amplia producción lechera.
Por sus bondades de lluvias y nacimientos de ríos que atraviesan su territorio formando caídas y cascadas de gran belleza, la cercanía a puertos y aeropuertos, desarrollos turísticos y a la ciudad de Santo Domingo, el turismo ecológico y de aventura ha iniciado a generar un gran interés.